Normativa Alérgenos

El coronavirus y la manipulación de alimentos

BLOG DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS El coronavirus y la manipulación de alimentos 06 de enero de 2022
 

A raíz del brote del nuevo coronavirus o COVID-19 son muchas las dudas sobre sus implicaciones a la hora de manipular alimentos.

Una de las más habituales, y que nos incumbe directamente como manipuladores de alimentos, es si el consumo de estos puede llegar a ser una fuente de contaminación de coronavirus.

Según la EFSA (Asociación Europea de Seguridad Alimentaria), en ningún brote anterior de coronavirus tuvo lugar la contaminación mediante alimentos. Actualmente tampoco existe evidencia alguna que pruebe que el COVID-19 se transmite por alimentos.

Por lo tanto, podemos dar por válida la teoría de que la COVID-19 no se transmite por vía alimentaria, dados los precedentes y la ausencia de casos conocidos, aunque no se puede afirmar categóricamente todavía a falta de tener estudios más completos.

En cualquier caso, tanto la OMS como la EFSA han publicado una serie de recomendaciones, que explicamos en este artículo, para extremar las precauciones en el ámbito de la manipulación de alimentos y la higiene alimentaria.

A continuación te contamos todo lo que necesitas sobre el coronavirus y sus implicaciones en materia de manipulación de alimentos, así como las recomendaciones a seguir para minimizar las posibilidades de contagio.

 

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una familia de virus cuya principal característica es su capacidad de causar enfermedades tanto en animales como en humanos.

Se sabe que en humanos las enfermedades que provocan son de tipo respiratorio, y que oscilan en un amplio rango de gravedad, ya sea desde un simple resfriado común hasta enfermedades graves como, por ejemplo, el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo).

Este coronavirus descubierto recientemente es el responsable de la enfermedad por coronavirus llamada COVID-19, también de tipo respiratorio.

¿Cómo se transmite el coronavirus?

La transmisión del virus de animales a humanos es poco frecuente pero, cuando sucede, el virus puede llegar a evolucionar y pasar a ser contagioso también entre humanos.

La transmisión del virus de humano a humano tiene lugar a través de las gotículas procedentes de la nariz o de la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o exhala.

Al salir despedidas, dichas gotículas caen sobre objetos y superficies cercanos al portador, de modo que otras personas pueden entrar en contacto con estos objetos o superficies infectadas y tocarse luego la boca, la nariz o los ojos, contrayendo así la COVID-19.

También es posible contagiarse si se inhalan las gotículas suspendidas en el aire que ha esparcido una persona al toser o exhalar. Por esta razón es importante mantener la distancia de seguridad de al menos un metro de distancia.

¿El coronavirus se transmite mediante alimentos?

Según la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) en ningún brote anterior conocido de coronavirus, como por ejemplo el SARS-CoV o MERS-CoV, tuvo lugar una transmisión mediante el consumo de alimentos. Así pues, no existe evidencia de que el nuevo COVID-19 sea distinto en ese sentido.

Actualmente no hay prueba alguna que apunte a los alimentos como medio de transmisión probable del virus.

Recomendaciones para manipular alimentos ante el coronavirus

Tanto la OMS, como la EFSA y otros organismos han publicado una serie de recomendaciones a llevar a cabo durante la manipulación de alimentos en establecimientos.

Entre estas recomendaciones se encuentran:

  1. Lavarse las manos regularmente: antes, durante y después de manipular alimentos. Además, se recomienda lavarse bien las manos antes de empezar a trabajar, después de limpiar o desinfectar, después de ir al servicio, beber, comer, fumar, sonarse la nariz, toser o estornudar, así como después de haber tocado la basura o dinero en efectivo.
  2. Usar mascarilla en todo momento para evitar la contaminación de alimentos, utensilios y espacios de trabajo. Cuanto mayor sea el grado de protección de las mascarillas, mejor.
  3. Usar distintos utensilios de cocina (como tablas de cortar y cuchillos) al manipular alimentos crudos y ya cocinados para evitar cualquier posible contaminación cruzada.
  4. Limpiar y desinfectar habitualmente y en profundidad todas las superficies que estén en contacto con los alimentos, como encimeras, estantes, mostradores, etc; o en contacto con los clientes, como por ejemplo timbres o los pomos de las puertas, etc.
  5. Es preferible que los clientes realicen los pagos con tarjeta u otros medios electrónicos. Cuando esto no sea posible, se aconseja el uso de gel desinfectante después de tocar el dinero.
  6. Cuando sea posible, poner a disposición del cliente en mostradores u otros lugares mascarillas, geles desinfectantes y guantes desechables.

Además de seguir estas indicaciones, es también recomendable colocar carteles recordatorios de las medidas de seguridad más importantes para que tanto los clientes como trabajadores las recuerden.

Más información:

Valora este artículo:
Valorar con 1 estrella Valorar con 2 estrellas Valorar con 3 estrellas Valorar con 4 estrellas Valorar con 5 estrellas

El carnet de manipulador de alimentos en tu ciudad

¿Quieres saber cuál es la normativa para tu ciudad o comunidad autónoma? A continuación, te ofrecemos información completa sobre la normativa aplicable a nivel local:

Madrid Barcelona Valencia Málaga Sevilla Alicante Zaragoza Murcia Bilbao Otras ciudades

A raíz del brote del nuevo coronavirus o COVID-19 son muchas las dudas sobre sus implicaciones a la hora de manipular alimentos. Una de las más habituales, y que nos incumbe directamente como manipuladores de alimentos, es si el consumo de estos puede llegar a ser una fuente de contaminación de coronavirus. Según la EFSA […]